ESPACIO ABIERTO Y NATURALEZA. Una exposición SIMULTÁNEA, en Ourense
El 10º aniversario de Afundación, Obra Social ABANCA trae una fiesta creativa que celebra por toda Galicia el arte y la cultura. A través del macroproyecto SIMULTÁNEA: siete exposiciones, en siete ciudades, la Colección de Arte Afundación pasa a ser analizada y organizada como nunca antes, creando un diálogo entre obras, épocas y autores. Una de las exposiciones del proyecto es ESPACIO ABIERTO Y NATURALEZA, en la Sala de Exposiciones Afundación Ourense, que recoge obras clave de la historia del arte de Galicia desde el siglo XIX a la actualidad, sobre el espacio natural. Del 9 de octubre al 25 de enero de 2025, en la ciudad de As Burgas.
Comisariado | PALOMA VELA
Conoce todo sobre nuestro macroproyecto expositivo SIMULTÁNEA, AQUÍ.
ILUSTRACIONES EN DIRECTO con David Rubín
Apúntate a las ilustraciones en directo con SIMULTÁNEA. El ilustrador ourensano llega a nuestra sala de exposiciones para plasmar su creatividad en directo en el marco del macroproyecto artístico.
9 ENE | 18.30 h
Entrada libre.
Estudia diseño gráfico y se lanza al mundo del cómic, la animación y la ilustración. Con su primera obra larga, El circo del desaliento (Astiberri, 2005), es nominado como autor revelación en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona de 2006, gana el primer premio Castelao, y se edita en gallego, castellano, italiano y francés. Su siguiente novela gráfica, La tetería del oso malayo (Astiberri, 2006), también publicada en Francia, Italia y la República Checa, se lleva cuatro nominaciones a los premios del Salón Internacional del Cómic de Barcelona 2007, logra el galardón al autor revelación y le acredita como finalista del I Premio Nacional del Cómic.
Posteriormente, Cuaderno de tormentas (Planeta, 2008 / Astiberri, 2018) es nominado al mejor dibujo de nuevo en la cita de Barcelona. Codirige Espíritu del bosque, un largometraje de animación CGI, y adapta al cómic Romeo y Julieta (SM, 2008), de William Shakespeare, y El monte de las ánimas (SM, 2009), de Gustavo Adolfo Bécquer. Ilustra la colección de relatos Solomon Kane (Astiberri, 2010), de Robert E. Howard, y se sumerge en la actualización en cómic del mito de Heracles con los dos tomos de El héroe (Astiberri, 2011 y 2012).
A continuación, se ocupa consecutivamente de una adaptación del poema épico Beowulf (Astiberri, 2013), en colaboración con Santiago García, dos spin-offs de Battling Boy, de Paul Pope, centrados en el personaje de Aurora West, de los que se han publicado ambos tomos: El momento de Aurora West y La caída de la casa West (Debolsillo, 2014 y 2015), así como La Ficción, junto con el guionista Curt Pires (Astiberri, 2015), y Miguel EN Cervantes. El retablo de las maravillas, realizado con Miguelanxo Prado (coedición de Astiberri y Acción Cultural Española, 2015).
Además, realiza junto a Marcos Prior la novela gráfica Gran Hotel Abismo (Astiberri, 2016) al tiempo que se embarca en Ether (Astiberri, 2017), su tercera incursión en el mercado del cómic americano, junto a Matt Kindt. Tras estar trabajando en un episodio de Black Hammer 2. El Suceso, con guión de Jeff Lemire, (Astiberri, 2018), se embarca en la trilogía de Ether (Astiberri, 2017-2020), y un arco de tres tomos de la serie Rumble (Astiberri, 2019-2020), con guión de John Arcudi y Cosmic Detective, junto con Jeff Lemire y Matt Kindt. El Fuego (Astiberri, 2022) es su última obra como autor completo.
VISITAS GUIADAS
A partir del 17 de octubre, cada jueves, a las 19.00 h
Inscripciones AQUÍ
PASAPORTE SIMULTÁNEA
Te invitamos a viajar por Galicia con nosotros e ir visitando cada una de nuestras exposiciones SIMULTÁNEA en las siete principales ciudades gallegas. Con visitar 3 y sellar tu pasaporte, ¡podrás entrar en un sorteo!
Comienza a disfrutar el periplo, descubriendo el arte y la tradición gallega en cada uno de nuestros espacios. Al final del camino, ¡un premio puede ser tuyo!
Solicita ya TU PASAPORTE AQUÍ.
CULTURA POR ALIMENTOS, en colaboración con la Federación Española de Bancos de Alimentos FESBAL, también forma parte de las siete exposiciones de SIMULTÁNEA. Colabora con los bancos de alimentos locales, accediendo a la exposición y a sus actividades paralelas con una donación de alimentos no perecederos. ¡Gracias!
La ilusión compartida que nos mueve. Infórmate aquí
LA EXPOSICIÓN
Desde una perspectiva artística, el espacio natural es el alejado de lo humano, libre de nuestra intervención, y que ha cautivado nuestra atención, conmovido nuestras emociones y servido de revulsivo para la reflexión desde el momento en el que pasó de ser escenario a protagonista del arte.
Para entender el lugar que ocupa la naturaleza en nuestra cultura, es muy útil regresar a fuentes grecorromanas como las Bucólicas de Virgilio, que abren la ventana a aquella Arcadia idealizada a través de diálogos entre pastores, o a la Historia natural de Plinio el Viejo, una auténtica enciclopedia de carácter descriptivo con una gran presencia de vida salvaje en todas sus formas. No será hasta el siglo XIV cuando surjan testimonios de una percepción más íntima y contemplativa del paisaje a través de ejemplos como La ascensión al Mont Ventoux, de Petrarca, en la que la relación con la naturaleza evoluciona hacia una expresión más rica, compleja y reflexiva.
Estas diferentes visiones de lo natural a lo largo de la historia conducen inevitablemente a diversas formas de representación del paisaje en el arte, lo que acabó por asentar su consideración como género independiente en el siglo XVIII. A partir de ese momento, se abren múltiples posibilidades a la temática paisajística, que puede ser tanto fidedigna como imaginativa, sublime o temperada, de línea o de color; puede ser tanto la impresión de la orografía como la expresión de aquello que los artistas sienten frente a la naturaleza. En las obras de la Colección de Arte Afundación contemplamos microcosmos presentes en un relato plural que transita desde el clasicismo romántico, pasando por el regionalismo, hasta llegar a la abstracción a través de la producción de casi medio centenar de artistas que ilustran la diversa y potente presencia de la naturaleza y el paisaje en la creación artística gallega desde el siglo XIX hasta la actualidad. Los lugares de la memoria, la Galicia mágica o la melancolía son algunos de los temas que con frecuencia visitan los artistas gallegos en sus representaciones paisajísticas.
Cuarenta y dos obras y treinta y nueve artistas constituyen esta exposición, donde destacan artistas como Castelao, Serafín Avendaño, Imeldo Corral, Manolo Paz y los vinculados a Ourense como Jaime Quessada, Antón Pulido, Virxilio Fernández o el internacional Dario Basso, muy vinculado a la ciudad de As Burgas.
APARTADOS
CAMPOS DE COLOR
En el arte contemporáneo, el paisaje deja de ser una mera representación de la naturaleza y se convierte en un espacio de reflexión y exploración. Son obras que utilizan la naturaleza como medio para expresar ideas o impresiones, poniendo el cromatismo al servicio de preocupaciones estéticas, expresivas o emocionales. Cuando la naturaleza es objeto de admiración y contemplación se convierte en paisaje. Y en este apartado vemos diferentes paisajes expresados a través de un uso protagonista y, en ocasiones, desbocado, del color. Una potencia generadora de imágenes que, aunque adopten una forma indefinida, consiguen transmitir una escena legible y emotiva.
TRAZOS DE LUZ
La luz es una herramienta fundamental en el arte para la creación de contrastes, la definición de texturas o la transmisión de sensaciones de volumen y profundidad. Pero, además, es un recurso esencial en el representación paisajística, no solo para describir el momento del día, la estación o la ubicación de la escena, sino que, además, posee la capacidad de comunicar emociones en función de su uso. El dramatismo conseguido con abruptas sombras, la serenidad con la apagada luz de la mañana, la melancolía que encierra la luminosidad tenue y sombría, o el vitalismo que transmite un día radiante, son solo algunos ejemplos.
ESPACIOS HABITADOS
La huella humana es casi inevitable y los espacios abiertos acaban por experimentar, antes o después, modificaciones fruto de la intervención del ser humano. En esta selección, nos encontramos con una arquitectura recreada que deja patente la clara desventaja de lo artificial frente a una naturaleza rotunda y poderosa. Los caminos y sus caminantes cobran un gran protagonismo en estas obras, al contemplarse como senderos silenciosos y reflexivos que simbolizan la introspección a la que anima la naturaleza. En definitiva, escenas que nos hablan de una armónica y deseable convivencia entre lo humano y lo natural.
HORIZONTES
El horizonte es un elemento fundamental en nuestra percepción visual del mundo y tiene diferentes interpretaciones según el contexto en el que se utilice. En el arte occidental simboliza el límite, no solo del mundo visual, sino también de cara a lo trascendente, de ahí que sea un recurso de gran fuerza expresiva. Su representación ordena la escena y evita el caos, al tiempo que ejerce de recurso al servicio de la profundidad o como metáfora de lo inalcanzable.
EL BOSQUE FRAGMENTADO
El mundo natural y sus componentes están tan interiorizados en el inconsciente colectivo, que incluso al realizar representaciones fragmentarias podemos comprender su significado. La textura de la madera, los colores naturales o incluso las formas orgánicas permiten a los artistas hacer uso de lo natural para la realización de obras conceptuales, con lenguajes abstractos o con intereses expresivos o matéricos. Es la mirada del espectador la que interpreta estas obras con las claves que nos da nuestra ancestral vinculación con la naturaleza.
CATÁLOGO
El proyecto SIMULTÁNEA, con sus siete exposiciones en las siete urbes gallegas, se recoge en este trabajo que pretende centrar el enfoque en las relaciones y diálogos que enriquecen la lectura de la Colección de Arte Afundación más allá de su interés cronológico. Este catálogo, por tanto, es un reflejo de la diversidad de ópticas con que fue analizada y organizada en esta ocasión la Colección. Fueron siete especialistas quienes abordaron las introducciones de cada uno de los siete capítulos:
José Manuel García Iglesias, MODO RETRATO; Asunta Rodríguez, EL OBJETO CONTEMPORÁNEO Y DOMÉSTICO; Carlos L. Bernárdez, ESCENAS DE COSTA Y MAR ADENTRO; Federico L. Silvestre, ESPACIO ABIERTO Y NATURALEZA; Miguel Ángel Cajigal, ABSTRACCIONES Y MENSAJES CIFRADOS; Mercedes Rozas, ARQUITECTURAS NARRADAS; Pilar Corredoira, VOLAR CON LA IMAGINACIÓN.
Conoce todo sobre nuestro macroproyecto expositivo SIMULTÁNEA AQUÍ.